Introducción
(vinene de Contemporary Latin American Literature de Varona-Lacey)

Siglo XIX
Independencia cultural y política
1810-30 Todos los países ganan su independencia (excepto PR y Cuba)
Inestabilidad política: guerras civiles, tiranos autócratas, guerras de fronteras y problemas económicos
 

El neoclasicismo europeo
Fue el movimiento literario que dominó después de la independencia en la prosa y la poesía. Sus dos vertientes importantes fueron: enseñar por medio de la literatura y demostrar el orgullo de ser americano.

Ejemplo:
Novela:
José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1820)

Poesía:
Andrés Bello (Venezuela 1781-1810)
 Silvas Americanas (1826)
José Joaquín Olmedo (Ecuador1780-1847)
 Oda a la victoria de Junín: canto a Bolívar
José María Heredia (Cuba 1803-39)
 “En el teocalli de Cholula” (1820)
(En Argentina y Uruguay surgió lo que luego se va a conocer como la poesía gauchesca: coloquilaismos)

El Romanticismo (reacción al neoclasicimo)
Tuvo dos fases: 1. hasta 1860 que contenía temas políticos 2. hasta 1880 que tuvo la influencia del positivismo y el realismo.

--Miraban a su propio continente y la belleza de la tierra como motivos de inspiración
 La gente: indios, esclavos, campesinos y gauchos
 La flora y la fauna
 Cuadros de costumbres: describir color local y eventos históricos
--Temas populares de la época eran: el nacionalismo y la libertad política
--Lengua y temas locales se volvieron importantes. Así surgió: indianista y abolicionista
(indianista idealiza al indígena—noble salvaje)
--Comenzó en Argentina pero se extendió a todo el continente
 

Ejemplos:
En Argentina:
Esteban Echeverría (Argentina 1805-1851) introdujo el romanticismo
Domingo Faustino Sarmiento Facundo fue un ataque contra rosas y los federales (1811-1888)
José Mármol (1818-1871) Amalia (1851) describe las barbaridades cometidas por Rosas

Otras partes del continente:
Jorge Isaacs (Colombia 1837-95) María novela sentimental y melodramática: famosa

Novela Indianista:
Juan León Mera (Ecuador 1834-94) Cumandá 1879
Clorinda Matto de Turner (Perú 1854-1909) Aves sin nido (1889)
Manuel de Jesús Galván (R. Dominicana 1834-1910) Enriquillo (cuya base histórica eran los escritos de Bartolomé de las casas Historia de las indias)

Novela abolicionistas: (países donde existía la esclavitud de africanos)
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba 1814-73) Sab (1841)
Cirilo Villaverde (Cuba, 1812-94)
Cecilia Valdés (1839 y 82)
(La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe)

Poesía Romántica:
Los más famosos incluyen:
José María Heredia (Cuba 1814-1905)
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Juan Zorrilla de San Martín (Uruguay 1855-1931)
José Hernández (Arg. 1834-86) poesía gauchesca Martín Fierro (1872-79)

Ensayos
Sirvieron para atacar a las dictaduras, la falta de libertad y las enfermedades sociales del continente.

Andres Bello (1781-1865),
José María de Hostos (PR 1839-1903) y
Sarmiento escribieron ensayos

Modernismo (1880-1910)
IInfl. por el simbolismo y el parnasianismo
 Uso excesivo de figuras retóricas
 Arte por el arte
 Elegancia verbal
 Descripción detallada de la belleza
 La perfección de la forma literaria
*Lugares mitológicos y exóticos y belleza sensual,
*el lujo y la elegancia

*Experimentaba con el ritmo y nuevas formas de la métrica para producir obras de gusto
*uso del cromatismo
--deja de lado los temas políticos y sociales y el sentimentalismo de los románticos
--querían romper con el pasado y crear una visión cultural nueva sobre América
 

Ejemplos: Los precursores fueron:
José Martí (Cuba 1853-95)
Julián del Casal (1863-93)
José Asunción Silva (Colombia 1865-96)
Manuel Gutiérrez Nájera (México1859-95)

Rubén Darío (1867-1916) es el que lo llevó a un nivel universal
Azul (1888) colección de poemas y cuentos que determinó las características del mov.

**** Tuvo dos períodos
1. Al principio, se olvida de Latinoamérica y habla de lugares exóticos, princesas bellas y reinos orientales.
2. Luego, después de la guerra del 98 cambió su visión. Los intelectuales se dieron cuenta del peligro que representaba los EEUU para el continente. Por ejemplo: José Enrique Rodó (1872-1917) Ariel (1900)

Segunda generación de Modernistas:
Leopoldo Lugones (Arg. 1874-1938),
Julio Herrera y Reissig (Uruguay 1875-1910) y
José Santos Chocano (Perú 1875-1934)

Siglo XX
política:
Revolución Mexicana (1910) que afectó a toda la región: quería producir cambios políticos, sociales y económicos (también trajo cambios en el arte y la literatura)
--las condiciones socio políticas han jugado un papel importante en la literatura

Arte
Los indígenas y la clase pobre-trabajadora se volvió importante en la pintura y lit.
Narrativa
--Novela de la rev. mex.:
los de abajo (1915) de Azuela (1873-52): desilusión con la revolución—el papel de los campesinos y los líderes de la rev.
--El águila y la serpiente (1928) de Martín Luis Guzmán (1887-76), Al filo del agua (1947) de Agustín Yánez (1904-80)

Novela del dictador
El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias (1899-74) Crítica sobre Manuel Estrada Cabrera.  Ganó el premio novel de literatura  en (1967)
El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier. --las novelas de Carpentier son muy intelectuales y cosmopolitas. El formó parte de un movimiento llamado el Boom

Realismo:
José Eustacio Rivera (Colombia 1889-1928) La vorágine: abusos de los explotadores del caucho contra los trabajadores
Ricardo Güiraldes (Argentina 1886-27) Don segundo sombra: resemblanza del gaucho idealizado
Rómulo Gallegos (Venezuela 1884-69) Doña Bárbara (1929): conflicto civilización y barbarie en el contexto latinoamericano
 

Indigenista:
Jorge Icaza (Ecuador 1906-78) Huasipungo (1934): invasión de las tierras indígenas
Ciro Alegría (Perú 1909-67) El mundo es ancho y ajeno. la tragedia de una comunidad indígena desplazada de su tierra.
José María Arguedas (1911-69) Los ríos profundos (1958) una dimensión en que el mestizo y el indígena son protagonistas en los andes.
(los personajes enfrentan injusticia social—refleja el mundo andino—creencias indígenas, etc)

Modernos:
Horacio Quiroga (Uruguay 1879-37): cuentistas
cuentos de amor de locura y de muerte (1917)
Jorge Luis Borges Ficciones (1944) y El Aleph (1949): el lector es invitado a participar en un juego filosófico. El mundo tiene diferentes dimensiones. Los personajes no llegan a entender su mundo.
***Borges influyó a todos los autores que vinieron después. También mundialmente
 

El Boom: Entre los 60-70
la influencia de Borges creó un nuevo movimiento literario.
*** puso a LA en los ojos del mundo
 Juego y experimentación con el lenguaje
 Diferentes voces narrativas
 Los roles de los personajes
 Incluían al lector en el proceso de lectura (Rayuela)
 Fluir de conciencia
 Reinterpretación de la historia por medio de la literatura
 

***Lo real maravilloso (Magical realism): explicado por Alejo Carpentier en El reino de este mundo (1949): explica que lo que para un extranjero parece raro para un latinoamericano es una experiencia cotidiana.

Miguel Ángel Asturias también pertenece a este movimiento. Otro libro importante es Leyendas de Guatemala (1930): mitos mayas y surrealismo (explicar lo irracional, el inconsciente –y el proceso creativo de la imaginación—trascender la realidad--supereal)
Hombres de Maíz (1949) ---- influencia del Popol vuh

Los Más importantes del BOOM
Carlos Fuentes (1928-)
José Donoso
Carlos Ontetti (Uruguay 1909-1994)
Julio Cortázar (Argentina 1914-84)
Mario Vargas Llosa (Perú 1936-)
Gabriel García Márquez (Colombia 1928-) Premion Nobel 1987
Juan Rulfo (1918-1986)

Literatura testimonial
 Surge en los 70.
 Temas principales del exilio, el sufrimiento, violación de derechos humanos y el uso del lenguaje
 Las mujeres se han vuelto importantes en este movimiento
  Elena Poniatowska (México 1933-)
  Cristina Peri Rosi (Uruguay 1941-)
  Rosario Ferré (PR 1942-)
  (Muchas más en Centro América)

 

Poesía en el siglo XX: hubo dos movimientos
1. Pos-modernismo:
-importancia de las emociones verdaderas *se olvidan de la elaboración verbal
-rechazan el exceso de esteticismo
-hay muchas poetas importantes: la voz de la mujer se vuelve parte del canon. Los temas:
 cariño
 sentimientos maternos
 interés por los desposeídos y pobres y abandonados
 la sexualidad femenina

Autores:
 José María Egurén (Perú 1874-1942)
 Luis Lloréns (Puerto Rico 1874-44)
 Porfirio Barba Jacob (Colombia 1880-42)
 Juan Ramón Velarde (México1888-21)
 Andrés Eloy Blanco (Venezuela 1897-55)
 Juana de Ibarbourou (Uruguay 1895-79)
 Alfonsina Estorni (Argentina 1892-38)
 Gabriela Mistral (Chile 1889-57) (premio Nóbel 1945)
 Delmira Agustini (Uruguay 1866-14)

El postmodernismo dio paso al vanguardismo:
Vanguardismo influido por la primera guerra mundial y la guerra civil española. Escritores emigraron a LA

Creacionismo: Vicente Huidobro (1839-1948) en Arte poética
Ultraísmo: Jorge Luis Borges

César Vallejo (Perú 1892-38)
Los heraldos negros (1915) Tema principal: sufrimiento humano y la alineación
 Trilce (1922) rompe con la forma: uso del verso libre
 España aparta de mi este cáliz : expresa sus sentimientos sobre la Guerra Civil española

Pablo Neruda (Chile 1907-73 Premio Nobel 1971): comenzó como modernista pero cambió
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924): más modernista
 (Versos del capitán 1952 y Cien sonetos de amor  1959 son poemas de amor)

 Residencia en la tierra (parte 1 1925-31----[published 1933] Parte 2 1933-35 [publ.1935])

Técnicas surrealistas: muestra alineación por medio de estas técnicas
Defendía al proletario en Tercera residencia (1935-45) y Las uvas al viento (1954)
 España en el corazón (1937) condena al fascismo y la destrucción de España
 Canto general (1950): compilación de la historia de Hispanoamérica desde los tiempos precolombinos

Escrito en verso
 Odas elementales (1954): habla de las cosas más simples de la vida: una cebolla, un tomate, una alcachofa

Octavio Paz (México 1914-98 Premio Nobel 1990)  (poeta, crítico, ensayista y diplomático)
 Luna silvestre (1933)
 La estación violenta (1959)
 Libertad Bajo Palabra (1975)
Preguntas metafísicas: La poesía se vuelve una forma para luchar contra la soledad
 

2. Vanguardismo:
Otra vertiente es la que incluye los temas africanos: poesía afro antillana
Luis Pales Matos (PR 1889-59)
Nicolás Guillén (Cuba 1902-89)
 Los poemas incluyen la musicalidad de la música africana
 Pales Matos también incluyo temas sociales y políticos con la forma de hablar de los negros
  Por ejemplo: Songoro cosongo: poemas mulatos (1931) y el son entero (1947)
Nancy Morejón (Cuba 1944-) también ha incorporado estos temas

En la actualidad la poesía es más conversacional (poco uso de la metáfora compleja)
 El exilio interno o físico
 La política, Etc.