La poesía                          

Telling and describing what one sees is not poetry. What

must be done to convert it to poetry? Raise it, intensify its

characteristics to an extreme degree, elevate it above its

natural forms and extract from the latter all their esthetic

content by means of the imagination and fantasy. Reality

must be transformed, transmuted into another kind of poetic

reality, material, sonorous, plástic.

-Pedro Salinas, Reality and the Poet in


 

Origen de la poesía

• un género literario antiguo

• los pueblos sin lenguaje escrito cuentan su historia a

través de poesía y danza

• ¿nació de la tendencia humana de querer preservar su

pasado?

 

 

El lenguaje poético

1. Las figuras retóricas

A. Las figuras de pensamiento

• Hipérbole—la exageración

Érase un naricísimo infinito,

 muchísima nariz, nariz tan fiera,

• Personificación—el atribuir cualidades humanas a otros seres o cosas.


La aurora de Nueva York gime

        por las inmensas escaleras

        buscando entre las aristas

        nardos de angustia dibujada

• Apóstrofe—la invocación que la voz poética dirige a una persona o cosa

                        Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver!

 

B. Las figuras lógicas

• Símil—identifica la semejanza entre dos ideas

usando las palabras "como" o "cual"

Mi verso es como un puñal

        que por el puño echa flor

• Antítesis/ contraste—contraposición de ideas contrarias

en cuyo ser unió naturaleza

la cuna alegre y triste sepultura.

• Paradoja—junta ideas que normalmente se consideran contradictorias

y vi que estuve vivo con la muerte,

y vi que con la vida estaba muerto.

        • Sinestesia—descripción de una experiencia sensorial en términos de otra

        los áureos sonidos    
        su cálido coro

        • Gradación—cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión

         es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

        • Rodeo de palabras—describir algo sin mencionar el nombre

        el ciego dios del amor

 

C. Figuras de lenguaje

 

        • Epíteto—adjetivo colocado junto al sustantivo para expresar una cualidad

                  Alberto Magno

                            Juana la loca

        • Asíndeton—práctica de omitir las conjunciones  para dar más dinamismo a la frase

        la tierra sin mi junco, ----forma pura,

        cerrada al porvenir, -----confín de plata

        • Anáfora—repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes

Es un vano artificio del cuidado

        es una flor al viento delicada,

        es un resguardo inútil para el hado:

<>               • Polisíndeton—la práctica de usar más conjunciones de las necesarias para darle solemnidad a                 la frase.

                    Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.

 

 

            • Aliteración—la repetición del sonido inicial en varias palabras

                            Los claros clarines de pronto levantan sus sones,

                            su canto sonoro,

                            su cálido coro

            • Onomotopeya—la imitación de sonidos reales por medio de las palabras

                                                El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.

                    La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

• Hipérbaton—la inversión del orden acostumbrado de las palabras en una oración


                                2               3                 6

                            Abanicos de aplausos, en bandadas,

                            4                1              5

                            Descienden, giradores, del tendido,

                                                8             7                     9

                                        La ronda a coronoar de los espadas.

 

 

II.  Los tropos

• Metonimia—la práctica de dar a un objeto el nombre de otro relacionado por causa o efecto

"Tengo que estudiar Sor Juana para el examen."

• Sinécdoque—tipo de metonimia. La designación de un objeto con el nombre de otro relacionado por coexistencia. Por ejemplo: el todo por la parte.

<>                                    "¿Me puedes dar una mano? Necesito ayuda."
                                     El hacendado tiene 100 cabezas de vaca
                                     En el estadio ya no cabía ni un alma

 

• Metáfora—tropo más común. La identificación de un objeto con otro por una relación de semejanza que existe entre ellos.

 “sus mejillas son rosas"

 

• Alegoría—una metáfora extendida a lo largo de una obra. como el caso de El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca.

• Parábola—una alegoría con intenciones didácticas.

• Símbolo—un elemento concreto y sensorial que representa y revela otro elemento más abstracto.

Por ejemplo, una rosa puede ser símbolo de la belleza o la cruz puede ser símbolo del cristianismo.