Repaso para examen #1
FLS 3500
Debes estudiar la introducción a la narrativa y el vocabulario en las páginas “xi a xvii” del libro El cuento: Arte y análisis de Edward Friedman. Es importante saber las definiciones del vocabulario especializado sobre los cuentos.
Sobre las lecturas de la clase, debes saber todo lo que hemos discutido sobre los siguientes cuentos.
Identificación de autores (en la primera parte del examen vas a tener que identificar el autor del cuento)
Decálogo del perfecto cuentista (Horacio Quiroga—website http://www.ux1.eiu.edu/~ccamaya/decalogodequiroga.html)
Identificación de cuentos
El pez único (Ramón Gómez de la Cerna)
Bufandita y Gregorio (Mercedes Ballesteros)
La conciencia y El arrepentido (Ana María Matute)
En manos de la cocinera (Miguel de Unamuno)
En una noche así (Miguel Delibes)
Estrépito (Alfonso Sastre)
El cock-tail (Felicidad Blanc)
Preguntas cortas. En esta sección del examen vas a responder en una o dos frases a las preguntas.
¿Qué significa un narrador fidedigno?
¿Quién es el autor de “El decálogo del perfecto cuentista?
¿Qué nos dice el decálogo?
¿Cuáles son algunas características de la literatura de Gómez de la Cerna?
¿Cómo se llaman las metáforas que escribía Gómez de la Cerna?
¿Cuál es el tono del cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cuál es la ironía en el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cómo se describe a don Reinaldo en el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cómo es el lenguaje en el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cómo se ha llegado a producir un pez tan especial el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cuáles son los elementos irónicos y satíricos el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Con qué compara el narrador el movimiento del pez el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cómo se revela la conciencia de clases el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Cuál es el tono o actitud con respecto a la riqueza de don Américo y doña Lía?
¿Con quien se compara a don Américo cuando echa de la casa a don Reinaldo?
¿Cuáles son los objetos de la sátira el cuento de Gómez de la Cerna?
¿Qué son las greguerías de Ramón Gómez de la Cerna?
¿Qué características tienen los personajes de Unamuno?
¿Qué características de la literatura de Unamuno reflejan a la Generación del 98?
¿Cómo se ejemplifican las apariencias en el cuento de Unamuno?
¿Cómo es el tono del narrador en el cuento de Unamuno?
¿Qué opinión tiene el narrador respecto a las clases sociales en el cuento de Unamuno?
¿Qué críticas hacen Unamuno en su cuento?
¿Qué pasa al final del cuento de Unamuno?
¿Qué tema o mensaje tiene el cuento de Unamuno?
¿Explica las diferencias de clase social en el cuento de Felicidad Blanc?
¿Cuál es el mensaje en el cuento de Blanc?
Explica el contraste en la realidad y la ilusión de los personajes del cuento de Blanc.
¿Qué diferencia hay entre la anticipación y la realidad en Blanc?
¿Cómo se refleja la biografía de Ballesteros en sus cuentos?
¿Cuál el la diferencia entre el personaje Gregorio y la idea que los niños tienen de él?
¿Qué hacen los niños para buscar información sobre Gregorio?
¿Qué planes tienen los niños para Gregorio?
¿Cómo se explica el disgusto de los niños al saber que no vendrá Gregorio?
¿Cómo es la psicología de los niños en el cuento “Gregorio”?
¿Cuál es el tono del cuento del primero y segundo cuentos de Ballesteros?
¿Cómo se diferencia entre la perspectiva de la niña y la mujer en “Bufandita” de Ballesteros?
¿Cómo es la caracterización del personaje de bufandita?
¿Cuáles es el tema del cuento “Bufandita”? y ¿el tono?
¿Cuál es la ironía en el cuento de Gregorio?
¿Qué importancia tenía el título de los 2 cuentos de Matute?
¿En que se basa el suspenso del primer cuento de Matute “La conciencia”?
¿Qué temas se desarrollan en el primer cuento de Matute “La conciencia”?
Explica la ironía del primer cuento de Matute “La conciencia”
¿Qué nos enseña el primer cuento de Matute “La conciencia” sobre la naturaleza humana?
¿Cómo es el tono del primer cuento de Matute “La conciencia”?
¿Qué simboliza la naturaleza—la tormenta, el agua, la niebla—en el primer cuento de Matute “La conciencia?
¿Qué ironía hay en “el arrepentido”?
¿Quién y de qué se arrepiente?
Explica los diferentes narradores en “el arrepentido”?
¿Qué autor es conocido por las obras de teatro social como “Escuadra hacia la muerte”?
¿En que estado físico se encuentra el narrador del cuento de Sastre “Estrépito y resplandor?
El narrador y el otro personaje del cuento de Sastre “Estrépito y resplandor” tienen una diferente perspectiva de la explosión, explica. ¿Por qué los dos tienen razón?
¿Explica el humor negro o mórbido del cuento de Sastre “Estrépito y resplandor”
¿Qué criticas hace el autor del cuento “Estrépito y resplandor”?
¿Qué relación tiene el cuento de Sastre “Estrépito y resplandor” con la época actual?
Explica que importancia tiene el monólogo interior en el cuento de Delibes “En una noche así”
¿Cuál es la ironía en el cuento de Delibes “En una noche así”?
¿Qué importancia tiene la música en el cuento de Delibes “En una noche así”? ¿Cuáles son algunos títulos de canciones?
¿Qué papel juega la suerte en el cuento de Delibes “En una noche así” según el protagonista.
¿En que consiste el anagnórisis en el cuento de Delibes “En una noche así”?
¿Qué tienen en común los tres personajes en el cuento de Delibes?
¿Cómo es el tono del cuento de Delibes? Explica
Citas. En la tercera parte del examen debes identificar al autor y el cuento de donde se sacaron las citas. Las citas van a ser similares a las siguientes pero no son estas específicamente.
“-Un consejo posadera: vigila a tu Antonio. Sí: el señor posadero también tiene motivos para permitir la holganza en su casa a los viejos pordioseros.”
“Y se casó Vicente; pero se casó con su enfermera, con la que nunca soñó hacerse respetar. Y no soñó en ello por respeto al amor, al grande y callado amor a su amo”
“Dieron una vuelta a la manzana. La gente los miraba.
--Entremos, entremos –dijo Laura--. Ahora en Madrid no se puede ir bien vestida”
Ensayos. Para esta sección vas a tener que responder ampliamente a las preguntas. Escribe entre 15 y 20 oraciones.
Compara el contraste entre la realidad y la fantasía en los cuentos “Gregorio” y “Cock-tail”? El contraste entre lo que piensan los protagonistas y la realidad que los rodea. Puedes pensar en el contraste entre su visión y la visión de los otros personajes.
Escoge dos cuentos que usan el humor y explica como lo usan. Escribe ejemplos específicos de cada cuento y tu interpretación de su importancia. Puedes hablar del humor negro.
Escoge dos cuentos e identifica los 5 elementos de un cuento tradicional. Exposición, desarrollo, punto sin retorno, clímax y desenlace. Explica cada uno.
Escoge dos cuentos en los cuales se ilustra el existencialismo. Explica como se ve esta tendencia filosófica en esos cuentos y como la vida y experiencia de sus autores se reflejan en ellos.
Compara la diferenciación de clases sociales en los cuentos de Mercedes Ballesteros, Miguel de Unamuno y Felicidad Blanc. Incluye información sobre la vida de los autores y las características de su literatura para ilustrar cómo estas influyen en sus cuentos.
Comenta sobre la diferencia de perspectiva de los narradores en los cuentos de Ballesteros. Ejemplifica como cambia la perspectiva de acuerdo al narrador.
Compara dos cuentos que tengan un narrador no fidedigno y explica su perspectiva. Explica en que sentido su opinión o punto de vista afecta el tono del cuento.
Compara dos autores que usan el tremendismo en sus cuentos. Ejemplifica el tremendismo y explica con que intención lo usan.
Habla de 3 ó 4 cuentos en que se emplee ironía y explica sus efectos tanto en el tema como en la interpretación que hace el lector de los hechos.